El plátano verde: un tesoro de la cocina y la salud

 


¿Es una fruta o un vegetal? Aunque el plátano verde es botánicamente una fruta, por su uso en la cocina se considera más como un vegetal. No se come crudo, sino cocido o frito, y es fundamental en muchas cocinas tropicales.


¿Dónde se encuentra y quién lo exporta?

Se cultiva principalmente en América Latina, África y Asia. Países como Ecuador, Colombia, Perú, República Dominicana, Filipinas e India son grandes productores.

Ecuador destaca como el primer exportador mundial de banano y también es uno de los principales exportadores de plátano verde. La provincia de Manabí se ha convertido en un referente por su uso intensivo del verde en la gastronomía local y nacional.


El verde en la cocina ecuatoriana

En Ecuador, el plátano verde se utiliza en sopas, guarniciones, platos principales y snacks. Algunos ejemplos:

  • Bolón

  • Tigrillo

  • Caldo de bolas

  • Empanadas

  • Patacones

  • Corviches

  • Sango

  • Tortillas

  • Encevichado

  • Chifles


El sabor manabita y el verde

La cocina de Manabí es famosa por su sabor y autenticidad. El verde es la base de muchos de sus platos:

  • Bollos

  • Torta de verde con queso

  • Empanadas

  • Majado con maní

Combinado con queso criollo, mariscos o aliños tradicionales, el verde en Manabí se ha convertido en símbolo de identidad.


Manabí y su protagonismo en 2025

Este año, la provincia ha brillado en ferias gastronómicas con chefs como Luis Cedeño, quien promueve 50 recetas creativas con plátano verde. Su libro "Culinary Novelties" ha sido publicado en inglés para llevar este ingrediente a cocinas de EE. UU. y Europa. Hay propuestas como:

  • Bruschettas con chancletas de verde

  • Lasañas con láminas de plátano

  • Ravioles con harina de verde

La cocina manabita se reinventa sin perder su esencia.


¿Solo se usa el fruto?

¡No! Toda la planta del plátano tiene usos:

  • Hojas: sirven para envolver alimentos como la tonga, bollos o tamales. También se usan como platos ecológicos.

  • Pseudotallo: se extraen fibras para hacer artesanías, cuerdas, papel o textiles sostenibles.

  • Savia y corazón del tallo:

    • La savia se usa para tratar heridas o infecciones por sus propiedades antimicrobianas.

    • El corazón del tallo se puede cocinar o usar en jugos por sus beneficios digestivos y diuréticos.


¿Cómo se cultiva?

  • Siembra: todo el año, ideal en época de lluvias.

  • Cosecha: entre 9 y 12 meses después. La planta da fruto solo una vez, pero deja brotes nuevos que siguen el ciclo.

El cultivo requiere cuidado constante, pero es clave en la economía rural ecuatoriana.


Beneficios del plátano verde (en palabras simples)

  1. Mejora la digestión: ayuda tanto si tienes estreñimiento como diarrea.

  2. Protege el estómago: previene úlceras.

  3. Cuida el corazón: regula el colesterol.

  4. Controla el azúcar: ideal para personas con diabetes.

  5. Levanta el ánimo: tiene nutrientes que ayudan a sentirte mejor.

  6. Ayuda a perder peso: llena rápido y tiene pocas calorías.

  7. Podría prevenir el cáncer de colon: gracias a su fibra especial y antioxidantes.


El plátano verde no es solo un ingrediente: es cultura, salud y tradición. Desde Manabí al mundo, este fruto sigue conquistando cocinas y corazones.