Tutuma: un símbolo vivo de sostenibilidad y tradición ancestral

 

Hoy más que nunca, el mundo necesita que miremos hacia nuestras raíces para encontrar respuestas más conscientes y sostenibles. En este camino de reconexión con la naturaleza y la cultura, la tutuma —también conocida como mate o bototo— brilla como un símbolo de sabiduría ancestral y amor por la Tierra.

Puede que hayas visto una tutuma en forma de taza, cucharón, collar o instrumento musical, y no sabías que sostenías en tus manos una tradición que ha viajado durante siglos, de generación en generación.




¿Qué es la tutuma o mate?

La tutuma es el fruto del árbol Crescentia cujete, de cáscara dura y resistente. Cuando el fruto madura y se seca, su corteza se convierte en un material muy fuerte, ideal para crear una gran variedad de objetos artesanales y utilitarios.

Este fruto no solo es importante en Ecuador, sino que también se encuentra en varios países de América Latina y el Caribe, con diferentes nombres locales, como:

Nombre del frutoPaíses donde se usa
Tutuma, Mate, Bototo            Ecuador, Perú
Tutuma            Colombia, Panamá, Venezuela
Jícara            México, Honduras, Cuba
Morro            México, Guatemala, El Salvador
Higüero            República Dominicana
Jícaro            Nicaragua

Cada país ha desarrollado sus propias tradiciones, técnicas y expresiones culturales alrededor del uso de este fruto, demostrando su valor como símbolo vivo de la identidad latinoamericana.


Más que un fruto: propiedades ornamentales y medicinales

Además de su valor artesanal, la tutuma también posee importantes propiedades medicinales.
El árbol de tutuma no solo embellece plazas y jardines con sus frutos singulares, sino que es muy valorado en la medicina tradicional.

El jarabe de tutuma es un remedio natural muy apreciado como coadyuvante para combatir problemas respiratorios, como la bronquitis y la tos persistente.
La pulpa del fruto se procesa en preparaciones naturales que fortalecen las vías respiratorias, aliviando la congestión y facilitando una mejor recuperación.

Así, la tutuma no solo ofrece belleza y cultura, sino también salud y bienestar.


Creatividad sin límites

La tutuma da paso a un sinfín de creaciones basadas en la imaginación y el conocimiento ancestral. Algunos de los productos más comunes hechos a partir de tutuma son:

  • Aretes y collares artesanales, únicos y livianos.

  • Fruteros y recipientes decorativos para el hogar.

  • Tazas, cucharones y jarras tradicionales.

  • Llaveros, lámparas y adornos pintados a mano.

  • Instrumentos musicales como maracas y tambores.

Cada pieza es única, porque cada fruto es diferente en tamaño, forma y textura.


Reconocimiento como Patrimonio Cultural

El 15 de junio de 2022, el mate y sus usos tradicionales fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
Este reconocimiento honra los saberes, técnicas y prácticas que han sido transmitidos de generación en generación, fortaleciendo la identidad cultural de muchas comunidades.

Desde tiempos precolombinos, la tutuma se ha utilizado en:

  • Artesanía: transformándola en objetos bellos y útiles.

  • Gastronomía: como utensilios para servir y preparar alimentos.

  • Medicina tradicional: usando partes del fruto con fines curativos.

  • Prácticas lúdicas: en juegos y celebraciones tradicionales.


¿Por qué la tutuma es un ejemplo de sostenibilidad?

Elegir productos de tutuma es un acto de amor por el planeta. ¿Por qué?

🌱 Biodegradable: Vuelve naturalmente a la tierra sin contaminar.
🌳 Material renovable: Proviene de árboles que pueden cultivarse de forma sostenible.
👐🏼 Artesanal: Hecho a mano, sin procesos industriales contaminantes.
👩🏽‍🌾 Apoyo a comunidades locales: Impulsa la economía de pequeños artesanos.
♻️ Sustituye el plástico: Es una alternativa natural para utensilios y objetos de uso diario.

Cada vez que eliges una pieza de tutuma, eliges tradición, naturaleza y respeto.


La belleza de volver a lo esencial

En un mundo de producción en masa, volver a objetos hechos a mano es un acto de resistencia y autenticidad.
La tutuma nos recuerda que lo sencillo puede ser hermoso, funcional y sostenible.

No es solo un utensilio o un adorno: es una historia viva que conecta pasado, presente y futuro.


¿Sabías que usar una taza, un adorno o un collar de tutuma puede ser una forma de honrar nuestras raíces y cuidar el planeta?
Volver a lo artesanal no es retroceder: es elegir conscientemente el camino de la memoria, la belleza y el respeto.

¿Tienes algo hecho de tutuma, jícara, morro o higüero en casa? ¡Me encantaría conocer tu historia en los comentarios!